martes, 31 de marzo de 2009

historia del fique

INTRODUCCIÓN HISTORIA DEL FIQUE O CABUYA

El fique tiene su origen en la América Tropical, sobretodo en las regiones andinas de Colombia, Venezuela y Ecuador, donde prevalecen condiciones tropicales durante casi todo el año. En Colombia, el Fique se cultiva en la parte alta de la sierra templada y fría. En sus orígenes, el Fique crecía casi de manera espontanea y los habitantes de estas regiones lo desfibraban para la fabricación de alpargatas, redes y cuerdas para sus labores domésticas, igualmente sus subproductos eran utilizados con fines medicinales.

Desde la década de los años 50 en Colombia el gobierno inició a través de programas agrarios el fomento del cultivo del fique de manera mas técnica. Igualmente se instalaron algunas empresas para la maquinación de la fibra. Actualmente las regiones donde más se cultiva el fique por razones climáticas y culturales son los Departamentos del Cauca, Nariño, Santander y Antioquia.

Le empresa HILANDERIAS COLOMBIA, empezó sus actividades hace siete años; en la ciudad de Pasto, Colombia, se ha dedicado a la maquinación del fique o cabuya para la producción de cordeles de calibres # 2 y 3. La empresa participa en dicho mercado con tres empresas mas, Cia. de Empaques de Medellín, Hilanderías del Fonce, y Empaques del Cauca, empresas que además de los cordeles producen la tela para los empaques.

DESARROLLO DEL PROCESO DE HILATURA DEL FIQUE

En el proceso industrial de HILATURA DEL FIQUE, acontecen varios subprocesos que transforman la materia prima en bruto en el producto final que es el cordel de un calibre determinado.
El proceso de manufactura del cordel básicamente comprende dos partes, en la primera la materia prima se transforma en hilo de un calibre determinado, y en la segunda parte dicho hilo se retuerce de acuerdo a la cantidad de hilos y al calibre determinado. Para finalmente “enconarlo” en la presentación que se quiera; en forma de conos o en forma de ovillos.

Durante todo el proceso intervienen, 11 maquinas, todas construidas en Colombia con tecnología Inglesa.

Es muy importante contar con materia prima de optima calidad, básicamente se requiere que la cabuya que ya ha sido desfibrada, lavada y secada sea de una longitud mínima de dos metros, que no contenga enredos ni turupes, que no contenga polvo o ripio, que la humedad relativa máxima sea de 14% y que muestre un color crema o ligeramente amarillo.

En el primer proceso se PEINA la cabuya, cada atado una vez suelto se mete en una maquina peinadora donde unas aspas a gran velocidad liberan la cabuya de turupes, o enredos y del ripio o polvo que ha quedado adherido desde el proceso de lavado.
Dado que la cabuya es una fibra dura, es bastante elástica. Esta característica es aprovechada en el momento en que se peina dado que las aspas “golpean” los atados a gran velocidad. En este proceso igualmente se “humedece” la materia prima con una solución a base de agua y aceite en suspensión. Esto se hace para que la cabuya sea más dócil y además para el manejo de las partículas y polvo en la atmósfera, lo cual es requerido por los entes gubernamentales que vigilan el cuidado del medio ambiente.

En el proceso siguiente la cabuya es ABIERTA Y RASTRILLADA, en una maquina del mismo nombre (Abridora, rastrilladora) donde los atados de fique se transportan en una cinta sinfín y al mismo tiempo una correa con púas de acero abre y desenreda los atados que se van disponiendo- La correa con los peines o púas tiene una longitud de aprox. 2 m, es por esto importante que la materia prima tenga una longitud aproximadamente igual, dado que una longitud menor, no aseguraria una cinta uniforme y una longitud mayor “amarraría” la cadena por sus extremos, deteniendo la maquina.
Este proceso se repite dos veces, al final a medida que la cabuya va saliendo de la maquina se va disponiendo en un montón circular de aprox. 1,50 m de altura mediante un plato giratorio.
Cuando la cabuya es pasada por primera vez, una “regadera” junto con una bomba mojan o empapan la cabuya que va pasando, con una solución a base de aceite de base naftalmica indol y agua. Este proceso es importante porque se le da a la cabuya resistencia, lubricación y se hace mas manejable

En el proceso siguiente los rollos de cabuya peinada y abierta son pasados por la EXTENDEDORA que, como su nombre lo indica, es una maquina donde la cabuya se “hala” o extiende para que vaya saliendo una pila de “cinta” ininterrumpida y uniforme. Dicha maquina consta de una cinta transportadora y una serie de “peines” de acero muy puntiagudos y afilados los cuales al peinar la cinta van extendiéndola para que la misma sea de un solo calibre. Además cualquier enredo o turupe que haya quedado en la cinta; es resuelto en este proceso. Este paso es repetido de tres a cuatro veces dependiendo de la calidad de la materia prima. Al final la cinta de cabuya luce mucho mas uniforme y bien peinada, la cual es apilada en un rollo circular de aprox. 1,50 m de altura. , ayudada por un rodillo de teflón. Es importante destacar que las fibras duras, incluidas la cabuya son altamente resistentes y elásticas. Uno de los beneficios de la lubricación de la fibra son permitir precisamente la elasticidad de la misma ya que en este proceso es importante un “chorro” de fibra ininterrumpido.

En el siguiente paso se prepara la cabuya para su hilatura. Para esto se usa la maquina ACORDONADORA, donde los rollos de fibra se pasan por una serie de peines de menor tamaño y mas juntos con el fin de darle a cada cinta el calibre deseado. Esta maquina prepara tres rollos de cinta igualmente ininterrumpidos y completamente uniformes; además en este paso se remueve cualquier nudo o enredo que haya quedado de los procesos anteriores.

El proceso de HILADO, es talvez el mas importante. Aquí es donde la cinta que ha sido preparada con tal cuidado se retuerce aprox. A 1.800 r.p.m. . en sentido levógiro osea en sentido de las manecillas del reloj. La maquina hiladora consta de 12 puestos que van con sus respectivas campanas de aluminio que van retorciendo y enrollando el hilo en carretes metálicos. Es importante asegurar una velocidad de retorcido igual, incluso cuando la máquina debe detenerse por la rotura de alguna cinta o por alguna situación mecánica, cosa que sucede a menudo. Dentro de la maquinaria involucrada en el proceso de la manufactura del cordel reviste vital importancia el mantenimiento preventivo a todas las máquinas, en especial a las Hiladoras, dado que al ser el punto mas neurálgico del proceso, una salida de funcionamiento de la máquina representa la parálisis de la línea.

Una vez los carretes se llenan, se pasan a la máquina RETORCEDORA, aquí se toman tres hilos y se retuercen en uno solo, aprox, a 1500 r.p.m. en sentido igualmente levógiro. Esta máquina cuenta también con campanas de aluminio que además de retorcer templan el cordel para que no se enrede en el mismo. El mercado ha estandarizado el cordel de tres cabos o hilos. Si se requiriere, se podría fabricar cordel de cuatro o mas cabos.

En el siguiente paso se “peluquea” el cordel una vez retorcido, para ello se usa una máquina TUNDIDORA, que sencillamente corta los pelos del cordel. Para ello el cordel se pasa por el filo de una cuchilla longitudinal y se hace girar así mismo, mientras un grupo de cuchillas de acero a gran velocidad van cortando todas las imperfecciones a medida que el cordel va pasando. Esto logra una excelente presentación del producto el cual se enrolla finalmente en una máquina ENCONADORA U OVILLADORA, dependiendo de la presentación que se quiera.

PRODUCTO FINAL, puede ser en forma de CONO u OVILLO, en ambos casos la longitud es de aprox. 320 m con un peso de 1,5 k.- se empaca en paquetes de 25 unidades cada uno para su posterior comercialización

CONCLUSIONES

El proceso de la hilatura del fique es una actividad que data de tiempos inmemorables; la cual hasta hace un par de décadas se hacía de manera completamente doméstica y artesanal. A través del tiempo este proceso se ha venido tecnificando para convertirse en una actividad industrial y comercial importante dentro de la economía de la región.

HILANDERIAS COLOMBIA, empresa dedicada a la hilatura del fique, ha comprometido sus esfuerzos en la optimización de su proceso productivo además del fomento del fique como cultivo alterno. Hemos creído en el fique por ser un producto enteramente natural que por ser biodegradable no va en contravía de las políticas ecológicas globales.

En el proceso de producción hemos visto que es muy importante contar con materia prima de óptima calidad y una maquinaria en perfectas condiciones; pero talvez lo más importante es el Recurso Humano; haciendo del grupo de trabajo una familia comprometida con su empresa.

productivo Usos [editar]
El agave se ha aprovechado entre otras cosas para fabricar:
Licor, del cual se hace tequila (Agave tequilana), mezcal (A. cupreata, A. potatorum, etc.) , pulque una bebida muy nutritiva con baja tasa alcohólica, vino, vinagre, miel y azúcar. La parte aprovechable para la elaboración del tequila es la piña o cabeza. Comúnmente hacen falta 7 kg de pulpa por 1 litro de Tequila.
Fibras de las hojas, usadas en hilaturas para tejidos y empaques, sobre todo del henequén (Agave fourcroides) y Agave sisalana.
Papel.
Tejas en techumbres hechas de las pencas (hojas).
Vigas del quiote (tallo).
Clavos, punzones y agujas con las espinas de las pencas.
Vallas o cercas con las plantas en hilera para guardar las heredades.
Beneficios [editar]
Posee grandes cantidades de inulina, la cual es considerada una fibra soluble y tiene numerosas características beneficiosas para la salud
ustrial
4 Importancia económica y social
5 Localización de la producción de fique y distribución regional
6 Comercio Internac ional

7 Precios nacionales e internacionales
8 Costos de producción
9 El fique y las fibras vegetales en el mundo
10 Consideraciones ambientales
11 Características de la producción agroindustrial
Este trabajo tiene por objet
MATERIA PRIMA
En esta dependencia se recibe toda la cabuya que llega a la Empresa traída por los proveedores y los productores de diferentes regiones de los Departamentos de Cauca, Huila y Nariño.Al recibir la materia prima, se somete a un proceso de clasificación y revisión, de acuerdo con los parámetros establecidos para ello, después de lo cual se almacena para ser trasladada al proceso productivo



SECCION DE PREPARACION
Se inicia proceso con la abertura de las pacas de cabuya, realizando una mezcla de calidades, para facilitar la alimentación de la máquina Carda donde se empieza a peinar la cabuya, desenredarla y quitar todas las impurezas (polvillo, hierbas, helechos y cortezas de las hojas de fique, etc.) que trae la fibra, además en la primera máquina se le aplica una emulsión a base de agua y aceites vegetales, para garantizar el peinado, textura y fijación. Posteriormente se somete a un estiraje en las máquinas Manuares, hasta obtener una cinta uniforme en las Mecheras las cuales alimentan la sección de Hilatura.

SECCION DE HILADURA, ENCONADO Y URDIDO
Se procesa la mecha mediante torsión para obtener los hilos de urdimbre y trama que se envuelven en carretos pequeños que a su vez van al proceso de enconado, del cual se surte la máquina Urdidora cuya función es envolver el hilo en carretos grandes de 1.10 de altura por 1.53 de ancho, llamados enjulios, que enrolla 150 hilos por vez hasta una cantidad de 3.000 metros por hilo aproximadamente, este enjulio se suministra al proceso de Tejeduría como Urdimbre, mientras el hilo de trama va directamente en los conos a los Telares.


SECCION DE TEJEDURIA
Esta sección cuenta con 38 telares, con lo cuales se teje la tela de acuerdo con las distintas especificaciones y referencias.
SECCION DE ACABADOS
Mesa de Revisión – Por esta máquina se pasa la tela producida por los 38 telares para llevar un registro de la producción en metros por turno, se hace una inspección para detectar defectos que presente la tela, ya sea por problemas mecánicos, eléctricos, materiales, etc.
Calandra – La función de esta máquina es darle un acabado de fijación al tejido y lograr que el hilo de trama que es el mas grueso y el de menor torsión se extienda y permita mayor densidad a la tela generando un acabado más suave al tacto.
Cortadora – Realiza el corte longitudinal de acuerdo a las medidas requeridas.


SECCION DE CONFECCION
Dobladillo: Se elaboran los dobleces que servirán de boca a los sacos.
Cerrado: : Se hacen las costuras laterales para confeccionar el saco.
Impresion de sacos: De acuerdo a solicitud del cliente se realiza la impresión de las unidades, bien sea por una cara ó ambas caras del saco de acuerdo con el requerimiento del cliente.
o presentar sucintamente el estado actual de la competitividad de la cadena de fique en Colombia, señalando las principales características de su producción en el eslabón primario; determinando su importancia económica y social y los principales factores internos y externos que afectan su desempeño. Con este propósito los acápites 1 y 2 señalan la composición de la cadena y las principales características de la producción primaria; el acápite 3 describe brevemente el proceso de producción de los sacos de fique (principal producto industrial de la cadena en Colombia); el acápite 4 trata sobre la importancia económica y social del cultivo; en el acápite 5 se describe la distribución regional de la producción; en los acápites 6, 7 y 8 se relatan el comportamiento del comercio internacional de la cadena, la evolución del consumo aparente de fique y sus productos derivados, al igual que el desempeño de los precios nacionales e internacionales de las fibras competidoras. Del mismo modo, se revisan las características de los costos nacionales de producción en el acápite 9, y en el 10 se presenta el escenario de la producción de fibras naturales en el mundo. Finalmente en el acápite 11 se aborda el tema industrial desde el punto de vista de su consumo de fique y las principales características de las empresas transformadoras.

3 comentarios:

  1. Muy bueno tu blog. Por qué te interesa tanto el tema del fique?.
    Es excelente que haya personas como tu, tratando de dar a conocer la industria que gira alrededor del fique y sus productos.
    Un saludo,
    Elisa Ortiz Carreño

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno el artículo. me ha sido de mucho probecho
    Donairo.- desde Barranquilla,Colombia

    ResponderEliminar
  3. megustaria saber donde puedo conseguir la maquinaria para la cordeleria del fique y tambien para el proceso de sacos

    ResponderEliminar